domingo, 20 de agosto de 2017

S5.A2. Maria_Ruvalcaba_Evaluación


En la actualidad la explosión informativa hace que la cantidad de recursos electrónicos de fácil acceso sean imposibles de seleccionar. Es difícil localizar la información pertinente, para leer.

En el texto en cuestión se presenta un análisis sobre las características de la información disponible en la Web y cuáles son las herramientas o estrategias más apropiadas para realizar búsquedas eficaces:

Lenguaje natural: escribir sencillamente lo que se desea encontrar, por ejemplo, ¿quién dijo pienso luego existo?\Frases literales: solo es necesario escribir la frase entre comillas, construcción es útil para encontrar citas o referencias bibliográficas.

Asociación de palabras clave: permite asociar varias palabras que, se considera que están relacionadas. Por ejemplo: filosofía Descartes pensamiento.

Términos requeridos y términos excluidos: si se necesita buscar animales que se han extinguido, y se pone en el cuadro de texto: animales extinguidos, es probable que la mayoría de los resultados se refieran a dinosaurios. Entonces, excluir el término dinosaurios permitirá refinar la búsqueda de modo tal que podamos acceder a información sobre otros animales extinguidos. En ese caso, en el cuadro de texto pondremos: animales extinguidos –dinosaurios.

Comodines: Representado por un asterisco (*) y se puede ubicar en cualquier lugar de la palabra reemplazando un conjunto indeterminado de caracteres, por ejemplo: anfibio*. Esta sintaxis hará que se consideren en la búsqueda las páginas que incluyen no solo la palabra “anfibio”, sino también “anfibios”, u otras palabras que usen el término anfibio como raíz. Otra opción es utilizar el comodín reemplazando a un adjetivo, por ejemplo: filósofos más * de la historia. Así en la lista de resultados se obtendrán páginas web donde se hable de los filósofos más destacados de la historia, más famosos, más reconocidos, más olvidados, etcétera (Maglione & Varlotta).

Búsqueda avanzada: ofrecida por la mayoría de buscadores.

Mayúsculas y minúsculas: es recomendable usar solamente minúsculas.

Uso de tildes: Algunos buscadores no toman en cuenta la ausencia de tilde en las vocales que obligadamente la requieren, dando como resultado listados más amplios, pero poco pertinentes, ya que los sitios más confiables respetan las normas gramaticales.

Redefinición de la búsqueda: Es preciso evaluar en qué medida la información encontrada es adecuada y suficiente, si se detectan insuficiencias, deberemos volver a realizar la búsqueda modificando algún criterio.

En la segunda parte nos presenta las características de una información de carácter más profesional:

Autoridad: se refiere incluir al responsable del sitio, ya sea una persona, un grupo de personas, una asociación, una institución pública, una institución educativa, etcétera.

Selección de contenidos: Este indicador sirve para evaluar si la selección de contenidos y su tratamiento son adecuados, para contrastar este indicador es preciso comparar la información provista por un sitio con datos provenientes de otras fuentes.

Actualización: Se refiere a la incorporación periódica de nueva información; o a la modificación de datos existentes. Su función es la de reconocer sitios que contienen información actualizada y sitios que ya no están en funcionamiento.

Navegabilidad: Se refiere a la facilidad con que un usuario puede desplazarse la página web en cuestión, si es clara, sencilla y comprensible, la navegación será autónoma y veloz. Una buena interfaz le responde al usuario las siguientes preguntas: ¿Dónde estoy? ¿Dónde he estado? ¿Dónde puedo ir? (Maglione & Varlotta)

Organización: Se refiere a si contiene información confiable y si respeta ciertos parámetros y criterios propios del campo académico. Por lo tanto, puede esperarse que la información esté organizada lógicamente a través de índices, esquemas, íconos, títulos, subtítulos, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etcétera.

Legibilidad: Dada por la combinación de colores, tamaños y tipos de letras, por las características de los fondos, la utilización del espacio, etcétera.

Adecuación al destinatario: No se debe ofrecer la misma información sobre un tema a un estudiante de nivel primario que a un estudiante de nivel secundario o universitario.

Conclusiones

Sin un criterio de evaluación, las páginas web de selecciones de recursos de información serían en muchos casos herramientas de dudoso valor.

Ante el gran número de fuentes de información que aparecen a diario en Internet, se hace necesario usar un criterio de evaluación para seleccionar los recursos más apropiados para nuestras investigaciones, un instrumento para decidir si una fuente puede unirse a nuestra información o para juzgar la capacidad e resolver las necesidades de información nueva.

La evaluación de la información en la red debe convertirse en un hábito, sobre todo para los usuarios en ámbitos académicos. Porque la información que se genera dentro de las instituciones de educación superior debe tener una base fundamentada y comprobada. Por tanto, los diversos criterios que se presentaron anteriormente deben servir de guía elemental, para poder utilizarla cotidianamente al momento de rastrear y recuperar información.
  
Referencias


Maglione, C., & Varlotta, N. (s.f.). Investigación, gestión y búsqueda de información en internet. Obtenido de http://www.admisioncsba.unadmexico.mx/csba2017/pluginfile.php/22998/mod_page/content/32/investigacion0.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario