Filme
que transcurre en la década de los 80s, basada en la problemática vivida en
E.U. tras la aparición de una nueva enfermedad que inicialmente se manifestó
únicamente en la comunidad homosexual, razón por la cual fue ignorada por el
gobierno del presidente Ronald Reagan hasta 1985, fecha en la que ya había 8,408
casos detectados y 6,305 muertes registradas y además con un crecimiento
exponencial.
La historia
coloca al Dr. Don Francis (científico epidemiólogo) como uno de los
investigadores principales de la nueva enfermedad, así como uno de los más
experimentados tras su participación a través de la ONU en el tratamiento del
también reciente virus del Ébola.
En 1981, una enfermedad nueva comenzó a matar a homosexuales
de las ciudades de Los Ángeles, Nueva York y San Francisco, enfermedad que
inicialmente fue nombrada como “Cáncer Gay” y que presentaba las siguientes
características:
- Falla en el sistema inmunológico
- Manchas en la piel
- Pérdida de células T
- Neumonía por Pneumocystis
- Enfermedad de Toxoplasmosis
Por lo tanto, los casos que se presentaron fueron
administrados por un grupo multidisciplinario del “Centro para el Control de
Enfermedades” ubicado en Atlanta Georgia, el cual se encargó del seguimiento de
la enfermedad con una limitación de recursos, popularmente conocida como
Reaganomics.
El centro para control de enfermedades llevó a cabo diferentes
tipos de investigación:
De campo: a través del
sociólogo Bill Darrow, indagando el estilo de vida de cada uno de los
homosexuales para poder encontrar algún factor en común y fue así como
determino que algunos de los principales factores de transmisión eran: los
baños públicos y la promiscuidad entre la comunidad. De igual manera busco
variables entre los casos detectados en busca del paciente “0”, quién resulto
ser un asistente de vuelo promiscuo.
Gracias a todas las interrogantes, él dedujo los siguientes
puntos: ¿Dónde?, ¿Cómo? y el ¿Por qué? de la enfermedad. Concluyo que las
personas que entrevistó tenían una interacción de tipo sexual con el mismo
sujeto, por tanto, la enfermedad debía con seguridad ser transmitida por
contacto sexual.
Creación de hipótesis: a
partir de los datos observados.
Primera hipótesis: fue que el virus o bacteria se encontraba en el semen, ya que los
primeros casos se registraron únicamente en homosexuales.
Segunda hipótesis: fue el tipo de transmisión (sexual),
enunciaba que si el virus estaba presente en el semen, no importaba en dónde
fuera depositado, ya que también se comenzaron a detectar posibles casos de
mujeres.
Tercera hipótesis: ¿Era un virus o una bacteria?,¿Éste era uno ya conocido que había
evolucionado letal? o era uno nuevo? y ¿Por qué el principal transmisor no
había muerto, siendo que los afectados por éste sí?
Cuarta hipótesis: afirmaba que “algo” estaba devorándose a
los glóbulos blancos, por lo que se habló de una combinación del virus de la leucemia felina y el virus de la Hepatitis
B.
Quinta hipótesis: decía que el virus estaba en la sangre y esto fue deducido debido a que
hubo una primera víctima del género femenino, que había recibido una
transfusión de sangre donada por un paciente infectado.
A ésta enfermedad se le denominó Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y finalmente los créditos de la
investigación para patentar el virus del VIH fueron compartidos entre el
reconocido Instituto Pasteur de Francia y el Dr. Robert Gallo, dejando fuera a
quién fue uno de los primeros promotores de la investigación, el Dr.
Don Francis.
Pillsbury, S.,
Sanford, M. (Productores), & Spottiswoode, Roger (Dirección). (1993). And
the band played on [Película]. Estados Unidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario