domingo, 20 de agosto de 2017

S6.A1. Maria_Ruvalcaba_Diario







Organización e interpretación de datos


S5.A2. Maria_Ruvalcaba_Evaluación


En la actualidad la explosión informativa hace que la cantidad de recursos electrónicos de fácil acceso sean imposibles de seleccionar. Es difícil localizar la información pertinente, para leer.

En el texto en cuestión se presenta un análisis sobre las características de la información disponible en la Web y cuáles son las herramientas o estrategias más apropiadas para realizar búsquedas eficaces:

Lenguaje natural: escribir sencillamente lo que se desea encontrar, por ejemplo, ¿quién dijo pienso luego existo?\Frases literales: solo es necesario escribir la frase entre comillas, construcción es útil para encontrar citas o referencias bibliográficas.

Asociación de palabras clave: permite asociar varias palabras que, se considera que están relacionadas. Por ejemplo: filosofía Descartes pensamiento.

Términos requeridos y términos excluidos: si se necesita buscar animales que se han extinguido, y se pone en el cuadro de texto: animales extinguidos, es probable que la mayoría de los resultados se refieran a dinosaurios. Entonces, excluir el término dinosaurios permitirá refinar la búsqueda de modo tal que podamos acceder a información sobre otros animales extinguidos. En ese caso, en el cuadro de texto pondremos: animales extinguidos –dinosaurios.

Comodines: Representado por un asterisco (*) y se puede ubicar en cualquier lugar de la palabra reemplazando un conjunto indeterminado de caracteres, por ejemplo: anfibio*. Esta sintaxis hará que se consideren en la búsqueda las páginas que incluyen no solo la palabra “anfibio”, sino también “anfibios”, u otras palabras que usen el término anfibio como raíz. Otra opción es utilizar el comodín reemplazando a un adjetivo, por ejemplo: filósofos más * de la historia. Así en la lista de resultados se obtendrán páginas web donde se hable de los filósofos más destacados de la historia, más famosos, más reconocidos, más olvidados, etcétera (Maglione & Varlotta).

Búsqueda avanzada: ofrecida por la mayoría de buscadores.

Mayúsculas y minúsculas: es recomendable usar solamente minúsculas.

Uso de tildes: Algunos buscadores no toman en cuenta la ausencia de tilde en las vocales que obligadamente la requieren, dando como resultado listados más amplios, pero poco pertinentes, ya que los sitios más confiables respetan las normas gramaticales.

Redefinición de la búsqueda: Es preciso evaluar en qué medida la información encontrada es adecuada y suficiente, si se detectan insuficiencias, deberemos volver a realizar la búsqueda modificando algún criterio.

En la segunda parte nos presenta las características de una información de carácter más profesional:

Autoridad: se refiere incluir al responsable del sitio, ya sea una persona, un grupo de personas, una asociación, una institución pública, una institución educativa, etcétera.

Selección de contenidos: Este indicador sirve para evaluar si la selección de contenidos y su tratamiento son adecuados, para contrastar este indicador es preciso comparar la información provista por un sitio con datos provenientes de otras fuentes.

Actualización: Se refiere a la incorporación periódica de nueva información; o a la modificación de datos existentes. Su función es la de reconocer sitios que contienen información actualizada y sitios que ya no están en funcionamiento.

Navegabilidad: Se refiere a la facilidad con que un usuario puede desplazarse la página web en cuestión, si es clara, sencilla y comprensible, la navegación será autónoma y veloz. Una buena interfaz le responde al usuario las siguientes preguntas: ¿Dónde estoy? ¿Dónde he estado? ¿Dónde puedo ir? (Maglione & Varlotta)

Organización: Se refiere a si contiene información confiable y si respeta ciertos parámetros y criterios propios del campo académico. Por lo tanto, puede esperarse que la información esté organizada lógicamente a través de índices, esquemas, íconos, títulos, subtítulos, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etcétera.

Legibilidad: Dada por la combinación de colores, tamaños y tipos de letras, por las características de los fondos, la utilización del espacio, etcétera.

Adecuación al destinatario: No se debe ofrecer la misma información sobre un tema a un estudiante de nivel primario que a un estudiante de nivel secundario o universitario.

Conclusiones

Sin un criterio de evaluación, las páginas web de selecciones de recursos de información serían en muchos casos herramientas de dudoso valor.

Ante el gran número de fuentes de información que aparecen a diario en Internet, se hace necesario usar un criterio de evaluación para seleccionar los recursos más apropiados para nuestras investigaciones, un instrumento para decidir si una fuente puede unirse a nuestra información o para juzgar la capacidad e resolver las necesidades de información nueva.

La evaluación de la información en la red debe convertirse en un hábito, sobre todo para los usuarios en ámbitos académicos. Porque la información que se genera dentro de las instituciones de educación superior debe tener una base fundamentada y comprobada. Por tanto, los diversos criterios que se presentaron anteriormente deben servir de guía elemental, para poder utilizarla cotidianamente al momento de rastrear y recuperar información.
  
Referencias


Maglione, C., & Varlotta, N. (s.f.). Investigación, gestión y búsqueda de información en internet. Obtenido de http://www.admisioncsba.unadmexico.mx/csba2017/pluginfile.php/22998/mod_page/content/32/investigacion0.pdf

S5.A1. Buscadores y sitos especializados en Internet


Bibliografía

Bronfman, M., Castillo, M. Á., & Leyva, R. (2004). Movilidad poblacional y VIH/SIDA:contextos de vulnerabilidad en México y Centroamérica. Cuernavaca Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Córdoba Villalobos, J. Á. (2010). El VIH/SIDA en México 2010. Ciudad de México: Censida.
Córdova Villalobos, J. Á., Ponce de León Gonzalez, S. P., & Valdespino, J. L. (2009). 25 años de SIDA en México Logros, desaciertos y retos 2da Ed. Cuernavaca Morelos: Inatituto Nacional de Salud Pública.
Enrique, B. G., Kendal, T., & Luna, C. A. (2006). SIDA: Aspectos de Salud Pública Manual. Cuernavaca, Morelos, México.: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA.
Uribe-Zúñiga, P. (2002). Programa de Acción para la Prevención del VIH/SIDA e ITS 2001-2006. México: Secretaria de Salud 2001-2006.


Fichas bibliográficas








Creación colaborativa de una bibliografía






sábado, 19 de agosto de 2017

S4.A3. Maria_Ruvalcaba_Esquema


Antecedentes
Debido al gran incremento de pacientes con VIH, se elaboró y puso en marcha un programa a nivel nacional con el propósito de brindar atención integral a las personas con esta enfermedad y es por ello que desde el 2009 el Departamento de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del INER, se unió a esa gran labor realizando pruebas de conteo de CV y CD4 a personas con este diagnóstico, con la finalidad de iniciar o continuar con el tratamiento antirretroviral (TARV) para poder mantener o mejorar su estilo de vida.
Es importante mencionar que, dado el número de pacientes que acuden al laboratorio se han generado algunos problemas para su atención, como son:
Saturación del espacio físico asignado para su atención administrativa.
Interacción involuntaria con otros pacientes que se presentan con diferentes tipos de padecimientos como tuberculosis, influenza y neumonía, lo que pone en riesgo su salud, dado el estado de su sistema inmunológico.
Limitado e insuficiente horario de atención L-V de 7:00 a 12:00 hrs., ya que se atiende alrededor de 300 personas diariamente.
Tema: Factores que afectan el conteo de células T (CD4) en pacientes con VIH/SIDA
Objetivo general
Establecer factores que causan alteraciones en los resultados de carga viral y CD4 de los pacientes y modificarlos en beneficio de ellos.
Objetivo específico
Aperturar un turno adicional el fin de semana en el instituto que amplíe el horario de toma de muestra.
Justificación
Derivado de la gran demanda que tiene el CIENI para la realización de los estudios de Carga Viral y CD4 entre muchos otros, se pretende aperturar un nuevo turno en fin de semana (sábado-domingo) en el Instituto, con la finalidad de extender el horario de atención para los pacientes que así lo requieren.
Esquema de Trabajo
Investigador: María de los Angeles Ruvalcaba Menchaca
Tipo de Investigación:
Documental: consulta de datos en fuentes confiables de internet, bibliotecas virtuales e información registrada en los archivos del laboratorio.
De campo: encuestas que se aplicarán a los pacientes.
Recursos: computadora, internet, impresora, teléfono celular.
Población objetivo: pacientes que acuden al CIENI/INER
Fechas tentativas para la investigación: del 07 al 18 de agosto del 2017

Resultados: la información obtenida será presentada por medio de gráficas en donde se muestren la viabilidad de ampliar el horario de atención para toma de muestra, considerando el costo-beneficio.

martes, 15 de agosto de 2017

AND THE BAND PLAYED ON (Y LA BANDA SIGUIÓ TOCANDO)



Filme que transcurre en la década de los 80s, basada en la problemática vivida en E.U. tras la aparición de una nueva enfermedad que inicialmente se manifestó únicamente en la comunidad homosexual, razón por la cual fue ignorada por el gobierno del presidente Ronald Reagan hasta 1985, fecha en la que ya había 8,408 casos detectados y 6,305 muertes registradas y además con un crecimiento exponencial.

La historia coloca al Dr. Don Francis (científico epidemiólogo) como uno de los investigadores principales de la nueva enfermedad, así como uno de los más experimentados tras su participación a través de la ONU en el tratamiento del también reciente virus del Ébola.

En 1981, una enfermedad nueva comenzó a matar a homosexuales de las ciudades de Los Ángeles, Nueva York y San Francisco, enfermedad que inicialmente fue nombrada como “Cáncer Gay” y que presentaba las siguientes características:
  • Falla en el sistema inmunológico
  • Manchas en la piel
  • Pérdida de células T
  • Neumonía por Pneumocystis
  • Enfermedad de Toxoplasmosis


Por lo tanto, los casos que se presentaron fueron administrados por un grupo multidisciplinario del “Centro para el Control de Enfermedades” ubicado en Atlanta Georgia, el cual se encargó del seguimiento de la enfermedad con una limitación de recursos, popularmente conocida como Reaganomics.

El centro para control de enfermedades llevó a cabo diferentes tipos de investigación:

De campo: a través del sociólogo Bill Darrow, indagando el estilo de vida de cada uno de los homosexuales para poder encontrar algún factor en común y fue así como determino que algunos de los principales factores de transmisión eran: los baños públicos y la promiscuidad entre la comunidad. De igual manera busco variables entre los casos detectados en busca del paciente “0”, quién resulto ser un asistente de vuelo promiscuo.

Gracias a todas las interrogantes, él dedujo los siguientes puntos: ¿Dónde?, ¿Cómo? y el ¿Por qué? de la enfermedad. Concluyo que las personas que entrevistó tenían una interacción de tipo sexual con el mismo sujeto, por tanto, la enfermedad debía con seguridad ser transmitida por contacto sexual.

Creación de hipótesis: a partir de los datos observados.

Primera hipótesis: fue que el virus o bacteria se encontraba en el semen, ya que los primeros casos se registraron únicamente en homosexuales. 

Segunda hipótesis: fue el tipo de transmisión (sexual), enunciaba que si el virus estaba presente en el semen, no importaba en dónde fuera depositado, ya que también se comenzaron a detectar posibles casos de mujeres.

Tercera hipótesis: ¿Era un virus o una bacteria?,¿Éste era uno ya conocido que había evolucionado letal? o era uno nuevo? y ¿Por qué el principal transmisor no había muerto, siendo que los afectados por éste sí?

Cuarta hipótesis: afirmaba que “algo” estaba devorándose a los glóbulos blancos, por lo que se habló de una combinación del virus de la leucemia felina y el virus de la Hepatitis B. 
Quinta hipótesis: decía que el virus estaba en la sangre y esto fue deducido debido a que hubo una primera víctima del género femenino, que había recibido una transfusión de sangre donada por un paciente infectado.

A ésta enfermedad se le denominó Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y finalmente los créditos de la investigación para patentar el virus del VIH fueron compartidos entre el reconocido Instituto Pasteur de Francia y el Dr. Robert Gallo, dejando fuera a quién fue uno de los primeros promotores de la investigación, el Dr. Don Francis.



Pillsbury, S., Sanford, M. (Productores), & Spottiswoode, Roger (Dirección). (1993). And the band played on [Película]. Estados Unidos.

lunes, 14 de agosto de 2017

S4.A2. Maria_Ruvalcaba_Holmes



¿Qué pasos siguió el Sr. Sherlock Holmes?

Como lo expresa el mismo Holmes en el capítulo II, la deducción a partir de la observación de los múltiples detalles encontrados en la escena del crimen, fueron la base para encontrar al autor del asesinato, el cual fue esclareciéndose de la siguiente manera:

Comenzó con una investigación de lo general a lo particular, razonando hacía atrás, es decir, teniendo como resultado el asesinado del Sr. Enoch J. Drebber, se dispuso a encontrar los actos que se llevaron a cabo para cometer tal fechoría.

Primeramente, desde el exterior de la escena del crimen observo que, dadas las inclemencias del tiempo, en el lodo resultado de una lluvia constante, habían quedado registradas las huellas de un carruaje, mismo que había estado afuera de la casa en el transcurso de la noche anterior al crimen y que, por ende, al no encontrarse huellas de otro vehículo, habían llegado en él, tanto la víctima como el victimario.

De igual manera, descubrió que habían quedado marcadas las herraduras del caballo que alaba del carruaje y que éstas reflejaban el comportamiento del animal, de lo cual dedujo que el transporte había estado sin conductor por un largo tiempo.

Al ingresar al jardín, en el barro pisoteado (lodo) logró descubrir entre las muchas huellas de los oficiales, la pista de dos hombres que habían pisado primero con diferente tipo de calzado, uno más fino que otro. Noto que el de calzado más tosco era de buena condición física y altura puesto que, por la capacidad de sus zancadas había sorteado los charcos de agua sin ningún problema, dato que pudo corroborar con el mensaje escrito en la pared para desviar la investigación, ya que por conocimientos adquiridos anteriormente sabía que las personas que escriben de pie lo hacen a la altura de la vista natural (los ojos).

Al entrar a la casa y encontrarse con el cadáver de aquel hombre vestido tan elegantemente, se percató del gesto de odio y temor que había quedado impreso en su rostro y al no encontrar rastro alguno de herida, procedió a revisar el cuerpo acercándose con cautela para oler sus labios en donde percibió un ligero olor agrio, fue así como llego a la conclusión de que aquel hombre había sido obligado a ingerir veneno.

Posteriormente, al encontrar aquel anillo olvidado en la escena, Holmes supuso que el móvil del crimen había sido por una cuestión sentimental, hipótesis que confirmó al recibir respuesta al telegrama enviado a la Jefatura de Policía de Cleveland, en el cual informaron que ya con antelación el Sr. Drebber había solicitado protección de la ley contra un antiguo contrincante amoroso, llamado Jefferson Hope.

Más tarde, teniendo el motivo del asesinato y un nombre, Sherlock se valió de la ayuda de algunos chicos de la calle para dar con el homicida, quién se desempeñaba como conductor de un carruaje de alquiler, por lo cual pidió a su cuerpo de detectives vagabundos solicitar los servicios de transporte al Sr. Hope, citándolo en el apartamento del Sr. Holmes y el Dr. Watson para así poder echar mano al asesino.

Contrario a Holmes los detectives del Scotland Yard, Gregson y Lestrade, se dejaron llevar por las por las pistas fáciles y obvias, el primero se inclinó por un altercado sucedido en el hotel en donde se hospedaba Enoch Drebber, ya que éste último trató de seducir a la hija de la arrendataria, lo que provocó la furia del hermano mayor de la chica, el teniente de Marina Charpentier, quién salió con un pesado garrote en mano tras el Sr. Drebber, cuando éste abandonó el hotel, suponiendo entonces que el teniente había matado al Sr. Drebber de un fuerte golpe en el estómago. Por otro lado, el investigador Lestradre culpó al secretario de la víctima el Sr. Stangerson, por haber viajado juntos durante mucho tiempo y casualmente haber desaparecido justo el día del asesinato.

Por lo antes expuesto, la diferencia entre Holmes y los detectives del Scotland Yard, fue que Sherlock siempre se valió de la deducción como resultado de la observación de los detalles como su arma principal.


Estudio en escarlata (A study in Scarlet), Arthur Conan Doyle, (1887), Reino Unido: Ward Lock & Co.